Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Blog Article
En este día profundizaremos en un cuestión que acostumbra a ocasionar mucha discusión dentro del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un factor que varios ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran parte de los escenarios, deviene fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que tomar aire de esta modalidad seca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el flujo de aire pase y salga sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este procedimiento natural.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si inhalar por la zona bucal fuera realmente perjudicial. En escenarios habituales como ejercitarse, marchar o inclusive al reposar, nuestro organismo tendría a anular sin intervención consciente esta conducto para impedir lesiones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación juega un papel fundamental en el preservación de una voz saludable. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la piel, requiere conservarse en estados ideales a través de una adecuada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los fluidos desempeñan la misma labor. Infusiones como el té caliente, el café negro o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es relevante enfatizar el ingesta de agua simple.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se recomienda tomar al menos tres unidades de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por hobbie están aptos para seguir en un intervalo de 2 litros diarios. También es fundamental omitir el etanol, ya que su disipación dentro del organismo favorece a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único momento de sensación ácida ocasional tras una ración excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las pliegues vocales y comprometer su eficacia.
Entonces, ¿por qué es tan fundamental la ventilación bucal en el arte vocal? En composiciones de cadencia rápido, depender exclusivamente de la inhalación por la nariz puede generar un inconveniente, ya que el lapso de toma de aire se ve acortado. En oposición, al inhalar por la abertura bucal, el flujo de aire penetra de modo más más inmediata y acelerada, previniendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un cantante entrenado desarrolla la habilidad de manejar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.
En este canal, hay diversos prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el organismo equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La parte superior del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.
Hay muchas creencias equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar cambia según del estilo vocal. Un fallo común es tratar de llevar al extremo el movimiento del área media o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el flujo circule de modo orgánico, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una proyección de voz óptima. Igualmente, la condición física no es un obstáculo absoluto: no es decisivo si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el acto de toma mas info de aire, siempre ocurre una corta cesura entre la inspiración y la exhalación. Para reconocer este fenómeno, coloca una palma en la sección de arriba del pecho y otra en la zona de abajo, ventila por la vía oral y fíjate cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser sacado. Dominar regular este punto de transición mejora enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.
Para incrementar la solidez y mejorar el dominio del oxígeno, se sugiere practicar un proceso básico. Para comenzar, libera el aire completamente hasta liberar los órganos respiratorios. Después, inhala otra vez, pero en cada ciclo procura agarrar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este método sirve a robustecer el soporte respiratorio y a mejorar la dosificación del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.